Los poetas colombianos Johanna Barraza y Nicolás Peña participaron en el Festival de Poesía Colombiana en China 2025
En el mes de julio y agosto se celebró la primera parte del Festival de Poesía Colombiana 2025, con el apoyo del Instituto Chino de Poesía. Los invitados fueron los poetas colombianos Johanna Barraza y Nicolás Peña, autores ambos de varios poemarios y considerados “poetas jóvenes” por su edad.
Conforme con los objetivos de la Diplomacia Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores, las actividades realizadas cumplieron una importante función de presentar a Colombia como un país de arraigada tradición cultural en el ámbito de la poesía. Cabe recordar que en China la poesía es una de las artes mayores y más importantes. El presidente Mao Zedong era también poeta y sus obras siguen siendo leídas por las diferentes generaciones chinas. En este sentido, mostrar nuestra poesía a través de un Festival de Poesía Colombiana es un modo de crecer ante los ojos de China, cuya cercanía es hoy fundamental para el país en los ámbitos económicos, comerciales y de cooperación.
A través de las diferentes actividades se mostró a Colombia como un país que está en la construcción de la paz. La poeta Johanna Barraza es víctima del conflicto. Su padre fue asesinado por los paramilitares en Barranquilla y parte de los temas de su poesía tienen que ver con ese hecho y con una idea profunda de reconciliación y convivencia. No sólo a través de sus lecturas, sino también en las charlas que acompañaron las veladas, Johanna Barraza pudo hablar de cómo la reconciliación y el perdón están extremadamente ligados a la creación poética. Por lo demás, Johanna Barraza es prueba de nuestra diversidad étnica y racial, pues pertenece a la comunidad afrocolombiana.
En el caso de Nicolás Peña, su temática familiar y social también permitieron mostrar un país y una sociedad sólidamente arraigada en las tradiciones familiares, algo que en China es prácticamente el centro, el pilar más importante de su tradición. Esta cercanía hace que, a pesar de que nuestros países están lejos y pertenecen a culturas muy diferentes, comparten valores esenciales, y esto quiere decir confianza y valoración.
La diversidad de regiones representadas por los poetas (Bogotá y la costa Caribe) es muestra de la diversidad no sólo multirracial sino también regional del país, lo que redunda en su riqueza biodiversa, un tema muy mencionado por los poetas en sus charlas y paneles.
El Festival no se limitó a Pekín, capital y centro, sino que se desplazó a la provincia de Guizhou, de gran diversidad étnica también, y a la provincia de Hunan, hogar del presidente Mao Zedong.
A través del espacio amigable de la cultura, este Festival permitió obtener cercanía con personalidades importantes que, sin duda, redundarán en el futuro y serán importantes en otros ámbitos.
El Festival de Poesía Colombiana en la República Popular China es parte de la estrategia de Diplomacia Cultural y se inscribe en el marco de la celebración de los 45 años de relaciones diplomáticas entre Colombia y China.
Actividades del Festival de Poesía Colombiana en China 2025
Johanna Barraza llegó a Pekín el 19 de julio, procedente de Buenos Aires, donde vive, y Nicolás Peña el 20 de julio, procedente de Bogotá. El primer evento tuvo lugar el 21 de julio en el salón de actos del Instituto Cervantes de Pekín bajo el nombre de “Poesía Colombiana Contemporánea”.
Durante aproximadamente dos horas, y con traducción consecutiva hecha por nuestra funcionaria Liu Dacil, los poetas colombianos leyeron sus obras y hablaron de su acercamiento a la poesía, su proceso creativo y su particular visión sobre la poesía colombiana de hoy.
Este evento mereció una reseña en el diario chino Global Times, en cuyas ediciones on line en inglés y chino suma algo más de 500 millones de visitas. (Ver adjunto)
El segundo evento tuvo lugar en el Teatro Dongyuan de la ciudad de Pekín, el 22 de julio. “Una mirada cruzada de la poesía entre China y Colombia”. Los poetas colombianos leyeron sus obras al lado de poetas chinos. Al final del evento, los poetas colombianos fueron reconocidos como Miembros Honorarios del Instituto de Poesía China.
El tercer evento fue el 26 de julio en la sede de la embajada de Colombia, con el título: “Temo no poder amar lo suficiente al mundo”. “Charla y recital poético de poetas chinos y colombianos”. En esta ocasión, los poetas leyeron sus obras y hablaron de sus influencias y mirada sobre la poesía colombiana ante un público chino y también de miembros de la comunidad colombiana en Pekín. Esta actividad se hizo junto al Club de Poesía de Visán.
El cuarto evento fue en la ciudad de Libo, provincia de Guizhou. La lectura de los poetas fue el evento central del Festival Cultural de Libo, bajo el nombre “Poesía Colombiana”, el 27 de julio en la plaza central de la ciudad, al aire libre, ante un nutrido público.
Las personalidades que acompañaron fueron el poeta Wang Shan, vicepresidente del Instituto de Poesía de China. El señor Tang Lianjiang, director de comunicación del Comité del Partido Comunista Chino de la ciudad de Libo. La señora Li Hongrú, directora del Centro de Comunicación Cultural CICG.
Los poetas colombianos saludaron a las autoridades de la ciudad y celebraron los 45 años de relaciones diplomáticas. Las autoridades políticas subrayaron la adhesión de Colombia a la iniciativa de la Franja y la Ruta. A continuación, se pasó al recital poético.
El quinto evento fue el día 29 en el Instituto de Educación Superior de Libo, principal colegio público de la ciudad, acogidos por su Rector y Vicerrector. “Visita a Colombia a través de su poesía”. El público fueron los alumnos de último año de bachillerato, sus profesores y las autoridades del colegio. La charla versó sobre Colombia, su cultura e historia, su situación privilegiada en América Latina. Luego su poesía, y al final, un nuevo recital de nuestros poetas colombianos a los jóvenes estudiantes. Y el cierre con una nutrida sesión de preguntas.
Visita a la provincia de Hunan, ciudad de Hengyang, los días 1 y 2 de agosto. Este lugar es uno de los centros culturales del sur de China. En él se encuentra una de las “Cuatro montañas sagradas del país”. Allí celebramos un encuentro e intercambio con autoridades de la provincia de Hunan y miembros del Partido Comunista de la región. La provincia de Hunan, cuna del presidente Mao Zedong, es una de las regiones comercialmente más activas del país y exporta tecnología a Colombia.